![]() |
Dustin Guerra, Director del periódico "Panamá América" |
1.
¿Quién
es Dustin Guerra, y qué hace día a día?
RD: Soy periodista con más de 20 años de carrera en
TV, Radio y Prensa Escrita. Especializado en periodismo digital,
económico y en los últimos siete años enfocado en la gerencia editorial de
medios de comunicación. Actual director de Panamá América donde me encargo día
a día de la planificación y gerencia de todos los contenidos editoriales que se
ofrecemos en nuestras distintas plataformas. El día empieza desde las cinco de
la madrugada cuando ingresa el primer turno de periodistas y editores responsables
de actualizar el sitio web y las redes sociales. Durante el día dos mesas
editoriales donde se toman decisiones con respecto al diario impreso (portada,
aperturas, enfoques) y en la tarde noche lideramos el proceso de cierre del
diario. Todo esto se hace de lunes a domingo.
2. ¿Cuál es la decisión, proyecto o cosa de la que más se siente orgulloso?
RD: Hay muchos proyectos importantes desarrollados
durante mi carrera, pero sin duda alguna el más significativo para mí fue la
transformación de la estructura de Panamá América que pasó de un diario impreso
con mucha historia a un modelo multimedios.
Pasamos de una redacción tradicional donde los
periodistas, editores, fotógrafos y jefes trabajaban para producir un periódico
a una redacción 360 donde toda la estructura trabaja para alimentar las
plataformas digitales. En dos años triplicamos las visitas de nuestra página
web y consolidamos la marca Panamá América en las redes sociales hasta
convertirnos en uno de los medios más influyentes en el mundo digital de
Panamá.
3. ¿Cuál ha sido la publicación periodística más importante de su carrera?
En la historia reciente hemos liderado varias
investigaciones sobre corrupción en el actual gobierno. Caso Gucci, Caso Candín
Pérez, Caso Ramón Fonseca Mora (Después explotó internacionalmente con el
nombre de Panamá Papers), Caso Fidanque, entre otros. Muchos de estos casos se
investigaron primero en Panamá América y luego se convirtieron en tendencia en
los demás medios.
4. ¿Qué le gustaría hacer, que no esté haciendo ahora mismo?
Chef Ejecutivo. Mi pasión, además del periodismo,
es la cocina soy amante de la buena comida y desde niño soy cocinero. Mis
estudios desde secundaria los financié gracias a la cocina y hasta el día de
hoy soy amantes de los sartenes, hornos y cuchillos.
5. ¿Qué es lo que usted hace cada día para crear cambio en la vida de otras
personas?
Siempre he dicho que Dios me regaló la oportunidad
de ejercer la carrera que siempre soñé y hasta el día de hoy he logrado
mantenerme, pero hay algo que aprendes paralelo al cargo y es escuchar a las
personas. Un gran porcentaje del éxito al liderar equipos de trabajo (sin
importar el sector o la profesión) es saber escuchar a las personas que
trabajan junto a ti y ayudarlos en su vida personal y profesional. El
periodismo es una carrera donde se acumula mucha tensión y estrés por lo que se
debe equilibrar las emociones de todos los actores de la cadena. La psicología
es importante en este negocio y a mí me encanta escuchar, analizar y sugerir
cosas que influyan positivamente en la vida de las personas.
6. ¿Con cuál valor se relaciona?
El respeto para mi es clave en la relaciones
personales y en lo profesional. Cuando aprendemos a respetar a nuestros
semejantes con sus defectos y sus virtudes entonces podemos crecer en la vida.
Cuando se pierde el respeto se pierde todo. Eso aplica para todo en nuestras
vidas.
7. ¿Cómo maneja las críticas y la presión social, siendo el director del
periódico "Panamá América"?
Es una pregunta que siempre me hacen, incluso
mi familia y mi esposa, pero pienso que aquí los años si te alimentan de
experiencias para manejar la presión y las críticas. Cuando uno asume esta
clase de cargos en un medio de comunicación que siempre está en el ojo del
huracán lo mejor es tener claro los objetivos y mantenerse dentro del plan de
vuelo trazado. La gente cuestiona todo desde los dueños del medio hasta su
línea editorial, sin embargo uno que conoce cómo funcionan los medios por
dentro sabe que el caso de Panamá América no es diferente a otros medios donde
también es necesario manejar los intereses de los accionistas y la línea
editorial de la junta directiva.
8. En virtud de la expansión de la prensa digital, ¿Cómo ve usted el futuro
del periódico impreso?
El mercado digital en Panamá ha ganado muchísima
fuerza en los últimos años. Es tanta la fuerza que ha obligado a los medios
tradicionales a cambiar su estrategia y destinar recursos a explotar sus
plataformas digitales. La realidad es contundente y los medios tradicionales
que no cambien su estructura estarán condenados a desaparecer ( uno primero que
otros, pero desaparecen) si no hacen los cambios profundos en sus contenidos y
su estilo de trabajo. Los diarios impresos todavía tienen vigencia si logramos
complementarlos con el consumo digital. Las rutas que nos unen a la audiencia
están bien definidas, por lo que es importante que los directivos asuman el
reto de transformar su sistema para satisfacer la demanda de contenidos de la
audiencia. El principal problema que enfrentamos los medios radican en el
mercado de anunciantes que consumen digital pero no se atreven a invertir
presupuestos robustos sino apuestan al mínimo riesgo.
9. ¿Qué tiene de especial, para usted, el periodismo a comparación del
resto de las carreras?
A diferencia de otras carreras en el periodismo la
adrenalina siempre está presente. No hay días tranquilos y noches serenas, por
lo contrario cuando estás en un medio de comunicación la audiencia espera que
lo mantengas informado siempre, sin importar día, hora y fecha, por lo que te
acostumbras a vivir informado siempre. Ahora imagina cuando eres director
tienes que estar siempre al tanto de lo último que ocurre y garantizar que lo
tendrás en segundos en todas tus plataformas de manera profesional.
10. ¿Cuál ha sido un error en su vida del cual se
arrepiente y que ha aprendido de él?
Cuando asumí la dirección de Panamá América hace
seis años me ofrecieron encargarme de la transformación digital del diario,
pero en ese momento pensaba que era más importante poner la casa en orden antes
de entrar a hacer cambios en ciertas áreas. Si los cambios que se hicieron hace
dos años se hubiesen puesto en marcha hace seis tendríamos un mejor desarrollo
de nuestras plataformas y con un nivel de experiencia superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario