Vivimos en una sociedad plagada de estigmas
sociales, una de las percepciones más agudas en los ciudadanos es el rechazo a
las congestiones vehiculares o mejor conocidas como el tranque. Alrededor de
dos horas le toma a un residente de la ciudad capital dirigirse de su casa al
trabajo y viceversa, eso quiere decir que hablamos de cuatro horas diarias, de
lunes a viernes que equivale a veinte horas semanales invertidas en movernos a nuestras
actividades rutinarias.
Todos los días crece la impotencia y frustración de
nuestros conductores que cada vez más recurren a la violencia verbal y en
muchos casos a la violencia física en situaciones de tráfico vehicular. Pero a
nadie se a puesto a pensar que estigmatizar el tranque como algo negativo en
nuestra vida no es precisamente lo correcto? Que descargar nuestra
desesperación con el conductor que tenemos a un lado no va a solucionar que nos
tomará dos horas en llegar a nuestros hogares? Pues no, nadie lo analiza ni lo
asume y mucho menos las autoridades hacen un llamado a la cordialidad entre
conductores. Pero la lógica nos dice que el tranque va a seguir y si no tomamos
consideraciones saludables para invertir nuestro tiempo en el auto, seguiremos
perdiendo cuatro horas diarias en una situación que solo se puede mejorar a
través de las acciones “efectivas” del gobierno y una sociedad más empática el transporte
público.
La mayoría se preguntará, pero que puedo hacer yo
en el tranque? Puede existir una forma de distraerme a la “catástrofe
existencial” de moverme solo a 5km? Afortunadamente si y más en una sociedad
donde la tecnología es nuestro mayor aliado hasta para hacer el supermercado. Lo
segundo que se nos pasa por la mente es la ley que aparece en gran parte de las
cuñas publicitaria, “cuando maneje no use el celular” pero ahora contamos con
herramientas multifuncionales (a multifuncionales nos referimos a poder asignar
funciones y realizar tareas sin el contacto físico con el dispositivo) que nos
permiten escuchar u organizar nuestras actividades sin la necesidad de generar
una distracción visual con el dispositivo.
Es una opción para emplear el tiempo que “perdemos”
en el tráfico vehicular, organizarnos, centrar nuestros pensamientos en las
funciones que debemos realizar, aprender alguno nuevo, escuchar noticias o
temas de opinión que nos retroalimentan y dejan una enseñanza personal. Un
recurso innovador que apunta a ser el sucesor de los medios análogos son los
podcast, que van dirigido a poblaciones jóvenes y adultas atendiendo temas de
actualidad como noticieros o especiales, o programas que tienen un corto
específico. Así como los podcast existen recursos para todos los gustos y
demandas de los consumidores, queda en las manos de los ciudadanos interesarse
por encontrar alternativas que estén a la altura de sus gustos de la mano con los dispositivos
móviles para aprovechar las horas que permanecemos sentados en nuestros vehículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario