miércoles, 30 de noviembre de 2016

Entrevista Mary Triny Zea



Entrevista a Dustin Guerra, Director de Panamá América por Victoria Vila

Resultado de imagen para dustin guerra panama america
Dustin Guerra, Director del periódico "Panamá América"


1.     ¿Quién es Dustin Guerra, y qué hace día a día?
RD: Soy periodista con más de 20 años de carrera en TV, Radio y Prensa Escrita.  Especializado en periodismo digital, económico y en los últimos siete años enfocado en la gerencia editorial de medios de comunicación. Actual director de Panamá América donde me encargo día a día de la planificación y gerencia de todos los contenidos editoriales que se ofrecemos en nuestras distintas plataformas. El día empieza desde las cinco de la madrugada cuando ingresa el primer turno de periodistas y editores responsables de actualizar el sitio web y las redes sociales. Durante el día dos mesas editoriales donde se toman decisiones con respecto al diario impreso (portada, aperturas, enfoques) y en la tarde noche lideramos el proceso de cierre del diario. Todo esto se hace de lunes a domingo.  

2.     ¿Cuál es la decisión, proyecto o cosa de la que más se siente orgulloso?

RD: Hay muchos proyectos importantes desarrollados durante mi carrera, pero sin duda alguna el más significativo para mí fue la transformación de la estructura de Panamá América que pasó de un diario impreso con mucha historia a un modelo multimedios. 
Pasamos de una redacción tradicional donde los periodistas, editores, fotógrafos y jefes trabajaban para producir un periódico a una redacción 360 donde toda la estructura trabaja para alimentar las plataformas digitales. En dos años triplicamos las visitas de nuestra página web y consolidamos la marca Panamá América en las redes sociales hasta convertirnos en uno de los medios más influyentes en el mundo digital de Panamá.

3.     ¿Cuál ha sido la publicación periodística más importante de su carrera?

En la historia reciente hemos liderado varias investigaciones sobre corrupción en el actual gobierno. Caso Gucci, Caso Candín Pérez, Caso Ramón Fonseca Mora (Después explotó internacionalmente con el nombre de Panamá Papers), Caso Fidanque, entre otros. Muchos de estos casos se investigaron primero en Panamá América y luego se convirtieron en tendencia en los demás medios.   

4.     ¿Qué le gustaría hacer, que no esté haciendo ahora mismo?

Chef Ejecutivo. Mi pasión, además del periodismo, es la cocina soy amante de la buena comida y desde niño soy cocinero. Mis estudios desde secundaria los financié gracias a la cocina y hasta el día de hoy soy amantes de los sartenes, hornos y cuchillos.

5.     ¿Qué es lo que usted hace cada día para crear cambio en la vida de otras personas?

Siempre he dicho que Dios me regaló la oportunidad de ejercer la carrera que siempre soñé y hasta el día de hoy he logrado mantenerme, pero hay algo que aprendes paralelo al cargo y es escuchar a las personas. Un gran porcentaje del éxito al liderar equipos de trabajo (sin importar el sector o la profesión) es saber escuchar a las personas que trabajan junto a ti y ayudarlos en su vida personal y profesional.  El periodismo es una carrera donde se acumula mucha tensión y estrés por lo que se debe equilibrar las emociones de todos los actores de la cadena. La psicología es importante en este negocio y a mí me encanta escuchar, analizar y sugerir cosas que influyan positivamente en la vida de las personas. 

6.     ¿Con cuál valor se relaciona?

El respeto para mi es clave en la relaciones personales y en lo profesional. Cuando aprendemos a respetar a nuestros semejantes con sus defectos y sus virtudes entonces podemos crecer en la vida. Cuando se pierde el respeto se pierde todo. Eso aplica para todo en nuestras vidas. 

7.     ¿Cómo maneja las críticas y la presión social, siendo el director del periódico "Panamá América"?

Es una pregunta que siempre me  hacen, incluso mi familia y mi esposa, pero pienso que aquí los años si te alimentan de experiencias para manejar la presión y las críticas. Cuando uno asume esta clase de cargos en un medio de comunicación que siempre está en el ojo del huracán lo mejor es tener claro los objetivos y mantenerse dentro del plan de vuelo trazado. La gente cuestiona todo desde los dueños del medio hasta su línea editorial, sin embargo uno que conoce cómo funcionan los medios por dentro sabe que el caso de Panamá América no es diferente a otros medios donde también es necesario manejar los intereses de los accionistas y la línea editorial de la junta directiva.  

8.     En virtud de la expansión de la prensa digital, ¿Cómo ve usted el futuro del periódico impreso?

El mercado digital en Panamá ha ganado muchísima fuerza en los últimos años. Es tanta la fuerza que ha obligado a los medios tradicionales a cambiar su estrategia y destinar recursos a explotar sus plataformas digitales. La realidad es contundente y los medios tradicionales que no cambien su estructura estarán condenados a desaparecer ( uno primero que otros, pero desaparecen) si no hacen los cambios profundos en sus contenidos y su estilo de trabajo. Los diarios impresos todavía tienen vigencia si logramos complementarlos con el consumo digital. Las rutas que nos unen a la audiencia están bien definidas, por lo que es importante que los directivos asuman el reto de transformar su sistema para satisfacer la demanda de contenidos de la audiencia. El principal problema que enfrentamos los medios radican en el mercado de anunciantes que consumen digital pero no se atreven a invertir presupuestos robustos sino apuestan al mínimo riesgo.

9.     ¿Qué tiene de especial, para usted, el periodismo a comparación del resto de las carreras?

A diferencia de otras carreras en el periodismo la adrenalina siempre está presente. No hay días tranquilos y noches serenas, por lo contrario cuando estás en un medio de comunicación la audiencia espera que lo mantengas informado siempre, sin importar día, hora y fecha, por lo que te acostumbras a vivir informado siempre. Ahora imagina cuando eres director tienes que estar siempre al tanto de lo último que ocurre y garantizar que lo tendrás en segundos en todas tus plataformas de manera profesional. 


10. ¿Cuál ha sido un error en su vida del cual se arrepiente y que ha aprendido de él?
Cuando asumí la dirección de Panamá América hace seis años me ofrecieron encargarme de la transformación digital del diario, pero en ese momento pensaba que era más importante poner la casa en orden antes de entrar a hacer cambios en ciertas áreas. Si los cambios que se hicieron hace dos años se hubiesen puesto en marcha hace seis tendríamos un mejor desarrollo de nuestras plataformas y con un nivel de experiencia superior. 


martes, 29 de noviembre de 2016

“El amor hacia los deportes siempre fue lo primero"


Iniciando con una pequeña frase del reconocido Gabriel García Márquez “El periodismo  es la forma más divertida de ser pobre”, algo que siempre le ha marcado durante su carrera profesional. Una estatura no tan grande  pero con un gesto muy cariñoso al comenzar su historia de porque escogió comunicación y sin saber que es hoy en día egresado orgullosamente de la Universidad Católica Santa María la Antigua.

Su entrega por su trabajo es lo que lo ha llevado donde hoy en día es, jefe, coordinador y por supuesto presentador de deportes, sin duda amenas esto es lo mío señalando Salayandia -  relatando que hoy en día los jóvenes solo piensan en salir en la televisión y que sin duda alguna, no todo es pantalla si no la inteligencia y el amor que uno le tiene al periodismo.

Una historia que contar y un cuento sin final fueron el comienzo de Salayandia cuando tuvo la oportunidad de practicar en RPC, con mensaje que uno debe aprender en la práctica aunque no te guste lo que desarrolles.

Su familia es lo más importante, pero recordando que nada es imposible sin esfuerzo de uno mismo superando cada una de las metas que se logra, aunque sea una profesión mal pagada destacando su labor y desempeño el periodismo es mi pasión.




“El amor hacia los deportes siempre fue lo primero” y sin duda alguna el deporte y el periodismo siempre será lo mío. Y recordando que la mejor etapa es la universidad, disfruta que los mejores momentos siempre los tendrás presentes.-David Salayandia. 

Estudiante : Ida Zarzavilla

Juan Luis Batista, un periodista establecido

La conservación de un entorno laboral y una gran trayectoria histórica son dos de las características que más definen al periodista Juan Luis Batista Barrios, quien lleva más de 20 años trabajando en el diario La Prensa.

Nacido en la ciudad de las Tablas, provincia de Los Santos, Batista decidió estudiar periodismo en la Universidad de Panamá en la década de los 80, época donde gobernaba el General Manuel Antonio Noriega, porque era la carrera que más llamó su atención “fueron tiempos difíciles (…) pero también interesantes, fue como el despertar de la realidad” expresó.

Comenzó en la Prensa como universitario cuando se fundó según Batista para “probar si se podía ejercer la libertad de expresión” y el periódico estaba en su etapa de desarrollo, atravesando junto a él, acontecimientos históricos de Panamá como la derogación de la dictadura de Noriega y la invasión.

Para Juan Luis, la experiencia de la invasión fue algo paradójico “por un lado tenías la contradicción de que era un ejército extranjero pero también sabías que había un poder que estaba humillando el país” comentó.

Al ser superada la época más difícil de los medios en Panamá, Batista se estableció luego de su graduación, como profesional del diario y lo colocaron en el área cultural, entrevistando a poetas, pintores, ciclistas y motorizados que pasaban por Panamá recorriendo el continente.

Viajó a diversos, hermosos e inexplorados lugares del país, etapa que hoy considera como la mejor de todas, “fue una de las experiencias más interesantes porque realmente aprendí lo que era Panamá” comentó. Una de sus anécdotas más curiosas es cuando tuvo que caminar 8 horas para llegar a un pueblo indígena donde le dieron lo que él considera como “la comida más deliciosa que he comido en mi vida” la cual fue un plato de arroz con tuna.

Batista no le avergüenza admitir que en una de sus aventuras periodísticas de recorrido nacional realizó una actividad acuática llamada rafting, que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente, le pidieron que cuidara a su compañera de trabajo y ella fue quien terminó cuidándolo a él.

En una de sus muchas facetas le tocó ser periodista de calle por casi 2 años, lo cual terminó cuando se trasladó a lo que actualmente hace: edición. “Siempre me pedían que los ayudara a revisar las notas de mis compañeros” afirmó.

“Tal cual” es el nombre de la columna en la que el periodista actualmente colabora, “generalmente tiene un poco de sal y pimienta para que sea divertida” describió.
Batista considera que “La esencia del periodismo es la misma y que la tecnología es algo que se aprende en meses” Los fundamentos de ética y moral son lo más importantes para este hombre, razón por la cual considera que aún se mantiene en La Prensa.

Cuando se le preguntó a Batista su opinión sobre la generación Z respondió que “la tecnología puede marcar pero los seres humanos sobre los mismos” motivo por el cual no cree en las clasificaciones de las generaciones.

No hay dudas de que Juan Luis Batista es una persona con muchos pensamientos diferentes con una vista hacia el mundo desde perspectiva propia que se ha mantenido porque respeta sus valores y conserva el ambiente en el que se desarrolla porque lo valora.
Fue un honor compartir junto a este señor, el cual espero llegue más lejos de lo que ha ido en toda su trayectoria.


Por: Liz Peralta
Entrevista a Leila Nilipour


1- ¿Por que escogió la Estrella de Panamá existiendo otros periódicos para trabajar? 
Llegué a Panamá a finales de 2014, después de 8 años de estar viviendo fuera. Quería ser periodista, a pesar de no haber estudiado eso, porque siempre me había gustado descubrir historias y escribir. Un amigo que trabaja en La Prensa me recomendó empezar en La Estrella de Panamá, como lo hizo él y como han hecho muchos otros periodistas. 
Algunos la llaman "la escuelita", porque el equipo de redacción es pequeño y está dispuesto a ofrecer apoyo; es como una familia. Realmente es un ambiente propicio para aprender. Además, siendo el periódico más antiguo del país (y uno de los más antiguos del continente), es un lujo poder decir que fuiste parte de él. Su hemeroteca también es un tesoro!
2- ¿Desde qué año se desempeña en el diario la Estrella de Panamá? 
Empecé en marzo de 2015
3- ¿Cuáles son sus principales prioridades y obligaciones en el diario? 
Buscar temas o historias, investigar sobre ellos, hacer entrevistas y redactar las notas. Fuera de eso, uno debe estar constantemente leyendo otros medios locales e internacionales, además de literatura (para escribir mejor) y estudiando (para saber distinguir cuando te están cuenteando de cuando te dicen la verdad). Al final, todo esto es por respeto al lector, para brindarle información lo mejor redactada, completa y objetiva posible. 
4- ¿Cuál considera usted que ha sido el reto más grande en su carrera? 
Al principio fue demostrar que podía hacer un buen trabajo, aún sin haber estudiado periodismo. Siempre he sido preguntona, siempre me ha gustado escuchar historias, leer y escribir; también tuve experiencias dentro de periódicos durante la adolescencia. Sé que algunas personas no estaban de acuerdo con que alguien sin experiencia y sin el respaldo académico de la carrera hiciera el trabajo. Pero otras confiaron en mí y espero no haberlas defraudado. 
El reto más reciente ha sido a partir de que incluyeron a La Estrella de Panamá en la "Lista Clinton". La redacción se ha reducido y ahora nos toca publicar casi todos los días. En una sección como "Ego", en la que se desarrollan más temas de profundidad y con una prosa distinta, no es tan sencillo publicar tan seguido. Algo se sacrifica, la calidad de la narrativa o del contenido. 
Por otro lado está el reto constante de pensar en cuál será el futuro del periodismo escrito en el país. Tenemos mucho en qué trabajar y es difícil cuando cada vez menos personas leen. Debemos innovar y buscar maneras de mantenernos en la vanguardia de lo que está ocurriendo en otros países.
5- ¿ Cuáles cree usted que son las diferencias del periodismo entre Irán y Panamá, desde su punto de vista? 
Nunca he ejercido periodismo en Irán, pero pienso que uno de los desafíos es ciertamente la censura a la libertad de expresión. No hay un acceso tan fácil a la información y muchos periodistas han terminado tras los barrotes por lo que escriben. 
Sé también que las nuevas generaciones no leen los periódicos ni se fían de los noticieros locales. Buscan sus noticias en redes sociales, en Internet. Aquí también, pero allá es mucho más pronunciado. Hojeando los diarios de allá he notado que son algo delgados y no hacen mucha cobertura de temas culturales, que es lo que más me interesa.  
6- ¿Que sintió al tener una mención honorífica por el trabajo "Tras el volante"? 
Fue una sorpresa total. Cuando se publicó en 2015, otros compañeros de mucha más trayectoria me dijeron que como crónica estaba bien la narrativa, pero que le faltaban más datos. Al final, la crónica es contar una noticia o una problemática actual a través de una historia. Si no tiene suficientes datos es solamente un cuento.
7- De qué se trató su nota sobre la "patita rosada" y que la llevo a realizarla? 
La verdad no recuerdo muy bien esa nota. Creo que fue hace más de un año y era sobre el cáncer en las mascotas. Seguramente fue para crear conciencia y para que las personas visiten el veterinario si ven síntomas raros en sus animales.
8- ¿Cuál considera usted que ha sido su publicación más importante y por qué? 
De manera muy personal pienso que fue una crónica que hice sobre mi abuelo. La trabajé con el reconocido cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, cuando visitó Panamá. Para mí representó el comienzo de un libro que me gustaría escribir más adelante. Además es la nota por la cual más me han escrito o hecho comentarios. Te dejo aquí el link:
9- ¿Que es lo que más le gusta de su profesión y por qué? 
La oportunidad de aprender algo nuevo cada día y de conocer personas extraordinarias dispuestas a contarme sus historias. Y si lo que más me gusta es escribir, qué suerte que me paguen por hacerlo.
10- ¿Por que decidió estudiar esta carrera, existiendo muchas más? 
Estudié nutrición e hice una maestría en políticas alimentarias. Más adelante quisiera hacer una maestría periodismo, cuando defina en qué rama me gustaría especializarme.


Por: Antoinette Mackay
        8-932-395

           D02

lunes, 28 de noviembre de 2016

Pionero del periodismo panameño desea instruir a nuevos comunicadores

Por Gabriela Vega



Experiencia. Esfuerzo y dedicación. Son tres palabras que vendrían a la mente de cualquiera, tras conocer un poco la historia de Irene Hernández. Graduado de la escuela de periodismo de la universidad de panamá, es actualmente el director de noticias de la televisora Nextv.

Siendo todavía un estudiante, Irene decide por su propia cuenta practicar en el medio, y consigue una oportunidad en la radio, estando encargado de la redacción de noticias para “La Exitosa”. Luego, incursiona en la prensa escrita al unirse al diario La Prensa como reportero. Su debut como reportero en la televisión llegó, luego de que la televisora panameña TVN pasara del militarismo a ser dirigida por el sector privado.

Al preguntarle sobre su experiencia en el campo del periodismo, comenta que ha sido “bastante difícil”; esto lo adjudica a sus primeros días como reportero, ya que afirma que las universidades cometen el error de enfocarse en la parte teórica de la carrera, y que al salir a la práctica “te encuentras con murallas”, que según Irene, sólo la pericia en el medio, te ayuda a escalarlas.

Una anécdota que siempre recuerda sobre sus días como reportero, es cuando con tan solo tres meses de experiencia en la televisión, tuvo que irse a Chiriquí para la cobertura del juicio a los diez militares implicados en la muerte del Dr. Hugo Spadafora. Este hecho lo considera como su graduación en el periodismo, ya que admite que los primeros días le temblaba todo el cuerpo, pero con el paso de las semanas, adquirió más confianza y pudo completar con la cobertura que duró dos meses. 

Irene considera que su mayor logro ha sido, haber cumplido con el mayor de los objetivos que puede tener un periodista y es el de dirigir un departamento de comunicación. Su primera dirección fue en el departamento de noticias de TVN, luego ejerció como Director de información del IDAAN y también como Director de comunicación de la Defensoría del pueblo. Y ahora, más que todo reafirma este logro debido a su dirección de cara a la situación política que enfrenta NexTv en este momento.

Tras haber alcanzado estos logros, se pensaría que no habría más por lo que aspirar en el ámbito de la comunicación. Sin embargo, considera que su vasta experiencia en el campo ayudaría a las nuevas generaciones que quieran dedicarse a ejercer el periodismo, por lo que en un futuro desea encontrar una oportunidad como docente, en la Universidad de Panamá.

“El periodismo no es una profesión de caras, es una profesión de vocación y sacrificio”. Este es el mensaje que desea transmitir Irene Hernández a los futuros comunicadores, exhortándolos a tener completa seguridad en su decisión de ser periodistas ya que, es una decisión que traerá muchos desafíos a lo largo del camino, pero como lo mencionaba uno de sus autores favoritos Gabriel García Márquez: “Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo”